¿Tú también prefieres las 2 ruedas? Entonces seguro que eres de los que saludan con la V motera, de los nuestros.
Bienvenid@s a esta publicación dedicada a todos aquellos motoristas de alma, corazón y ruedas. Y que viva la V motera
La moto es una forma de vida que te engancha y saca lo mejor de ti.
Porque tu moto es tu compañera de viajes, de momentos y de emociones…algo así debieron pensar los artífices de estos vehículos cuando se lanzaron a inventar algo tan innovador.
Para alguien de hoy de un día, imaginar aquel primer artefacto como una motocicleta es algo difícil de creer, para ello habría que ponerse en la piel de una persona del año 1867.

Esta persona en concreto, que era de Estados Unidos y se llamaba Sylvester H. Roper, ideó un motor de cilindros a vapor alimentado por carbón y lo colocó de modo que hiciera funcionar una bicicleta.
¿Era este artilugio una moto? Probablemente no, al menos no como las conocemos hoy en día, pero fue el inicio para que inventores posteriores mejoraran esta idea dando lugar a grandes logros en muy poco tiempo.
El germen de la motocicleta: mucho antes de decir eso de que viva la V motera…
Un poco más tarde del diseño de Roper, en 1885, Daimler patentó un propulsor monocilíndrico de 4 tiempos: era el inicio de la motocicleta.
Y una vez montado este propulsor en un vehículo de 2 ruedas con cuadro de madera y dotado de un motor de explosión, nació lo que se considera ¡la primera motocicleta!
Ya se iban dibujando las líneas maestras pero nada comparable a las motos actuales, fíjate en los siguientes datos:
- el motor iba situado verticalmente entre las dos ruedas.
- los radios de las ruedas de la Daimler estaban hechos de madera.
- la motocicleta se equilibraba con dos pequeñas ruedas fijadas a cada lado.
El siguiente hito histórico de nuestra amiga rodante llegó casi 10 años después, en 1894, cuando se presentó en Múnich la primera moto fabricada en serie con claros fines comerciales.
Los artífices de este modelo fueron Hildebrand y Wolfmüller y se fabricó un número limitado de unidades, por lo que no es de extrañar que recientemente una de ellas haya alcanzado el precio de 200.000€ en una subasta.
Las primeras motos en España ¿Cuándo empezó todo?
En España, la primera moto diseñada como tal aparece en 1901 fruto de las marcas Antrax de Barcelona y Yais de Zaragoza, aunque no fueron mucho más allá de prototipos.
Antrax se decantó por la instalación de un motor de petróleo en una bicicleta.
Yais, desarrolló un prototipo capaz de alcanzar los 50 km/h.
Sin embargo, ninguna de las 2 firmas siguió mucho más allá en sus creaciones.
Fue tiempo después cuando España empezó a diseñar estos vehículos al nivel de otros países.
En otra ocasión trataremos la historia de la motocicleta con un enfoque más concreto, es todo tan interesante que se va una por las ramas…
Pero la idea de hoy era hablar de la V motera, esa V con mayúsculas, así que vamos a conocer éste y otros gestos moteros que seguramente utilizas en tus viajes en moto.
Tú también saludas así on the road?
- Dedos en V, la V motera: es el más simpático, el más conocido y el más universal de todos los gestos.
Saludar a las motos con las que nos encontramos, levantar la mano izquierda y formar la V con los dedos y ya se genera esta hermandad entre moteros.
Es la seña identificativa de moteros amables y prácticamente una tradición de obligado cumplimiento.
¿Y si voy a adelantar a una moto y quiero saludar? Se suele sacar la pierna derecha en compensación, el sustituto a la ‘V’ con la mano.
- Señalar el suelo con el pie: la persona que conduce la moto que nos precede hace una señal hacia el suelo con una de sus piernas.
Precaución entonces porque nos avisa de un problema.
Puede estar relacionado con el firme, por falta de adherencia o por la existencia de baches o irregularidades en el mismo.
En función del pie que se use para marcar este aviso (derecho o izquierdo) sabremos en qué lado debemos poner especial cuidado.
Avisando al resto de moter@s:

Si el obstáculo es muy grande y ocupa toda la calzada, debe avisarse con ambos pies, por ejemplo un resalte, un bache o un excremento de un animal de gran tamaño.
- Abrir y cerrar la mano: Este gesto motero nos indica que hemos dejado puesto el intermitente o que no llevamos las luces cuando son necesarias.
Así que si vas en tu moto y el resto de conductores te hacen señas abriendo y cerrando la mano izquierda, revisa la situación de las luces.
Precaución usuarios de la vía:
- ¿Hay un casco en el suelo? No es algo fortuito, así que ojo avizor.
Sirve para informar de que existe cierto peligro y por tanto hay que reducir la velocidad y parar a ayudar si es necesario.
Hace las veces del triángulo de emergencia de los vehículos.
- Mover el brazo de arriba hacia abajo con la palma de la mano hacia el suelo:
El motorista está avisando de que reduzcas la velocidad.
- Señas moviendo la mano adelante y atrás:
Nos indica que podemos adelantar.



- Estirar el brazo izquierdo manteniendo la palma de la mano hacia atrás:
Así indicamos a los motoristas que van detrás que no adelanten al existir peligro del que no se han percatado antes de disponerse a pasarnos.
- Saludar con la cabeza:
Cuando no sea seguro saludar con la mano, siempre puedes realizar un gesto amistoso de cabeza.
Este saludo es más popular en países donde se conduce por la izquierda.
En definitiva, se trata de una comunicación aceptada que permite entenderse para evitar posibles situaciones desagradables… y son los usuarios de las motos quienes han hecho de estos gestos su código para hablar entre sí.
Es otra perspectiva por completo distinta: por decirlo de algún modo la V motera no es para coches
Y es que son dos sensaciones tan diferentes que conducir una moto y un coche solo se parecen en la acción de manejar un vehículo motorizado.
Por lo demás estamos hablando de maneras de conducir que parecen sacadas de mundos distintos.
El campo visual que abarcas es tan amplio que realmente formas parte del paisaje, los sentidos te devuelven sin elementos intermedios todo lo que hay a tu alrededor.
Es algo difícil de explicar, lo tienes que sentir.
Tienes que disfrutar del camino, no quedarte en ir de un punto A a un punto B.
Y sin embargo… ¿es todo tan bucólico?
No. Para la V motera no todo son ventajas:
- Al menos por el momento, aunque por fortuna cada vez se van implementando más mejoras, las carreteras españolas podrían mejorar mucho en los temas que más afectan a la seguridad de los motoristas.
En algunas de ellas el firme es tan defectuoso que la caída está casi asegurada.
No debemos perder de vista que la estabilidad de una moto está en 2 ruedas y cualquier objeto o animal incluso de pequeño tamaño puede provocar una pérdida de equilibrio.
A pesar de las constantes peticiones para modificar los quitamiedos por elementos menos agresivos, no es algo que se esté consiguiendo en todas las vías.
Por el momento, una buena manera de protegernos a la espera de innovaciones posteriores sería la colocación de neumáticos o trozos de goma que anulen el efecto cortante de la chapa.
Desde Aronida Cash apoyamos la idea de reutilizar estas ruedas en un gesto de cuidado hacia los motoristas y el medio ambiente.
- El pez grande se come al chico: y tu vehículo es más pequeño y más frágil que otros y que muchas veces impera la ley del más fuerte en la vía.
En esos momentos es cuando desearías convertirte en el diseño chopper ideado por Fabio Reggiani y que aparece en el libro Guinness como la moto más grande del mundo.
Y no es para menos, tiene más de 5 metros de alto y 9 metros de largo.
Pero en realidad no se puede conducir más que mediante unos controles externos, así que no sería útil para tratar de imponernos a ciertos conductores poco respetuosos con los demás.
Por cierto… ¿ sabes cuál es la moto más grande que sí podrás conducir?

Se trata de la Gunbus 410.
Una moto de 610 kilos y 3,45 metros de largo. Obra del ingeniero alemán Clemens F. Leonhardt y que cuenta con un motor de avión y ruedas del tamaño de los camiones más grandes.
- Esas inoportunas 4 gotas primaverales, otra de las desventajas de la moto frente a otros vehículos.
Otra situación que cuando estás de viaje con tu moto hay que tener muy en cuenta.
No existe ningún techo más que tu indumentaria. No se si tú también compartes la opinión de que el peor enemigo del motero es el clima o al menos uno de los peores.
Cualquier fenómeno meteorológico se multiplica: la lluvia, el viento, el calor extremo… sin apenas nada que pueda amortiguar su impacto.
Es estos momentos en los que el clima te juega una mala pasada con tu moto cuando te reprochas no haber ido en coche. En fin, no siempre se acierta.
- La falta de espacio si vas de viaje.
A pesar de que la mayoría de los modelos cuentan con una amplia gama de artículos para viaje y almacenamiento, no hay que olvidar que se trata de una moto.
Y por tanto lo mejor es reducir el bulto lo máximo posible.
Si puedes viajar con poco equipaje, podrás dar la vuelta al mundo con tu moto, disfrutando de la más completa libertad.
Pero estas desventajas no van a desanimar al motero o a la motera de corazón (todo tiene un riesgo) y será ese algo que tiene la V motera y que te sale de dentro lo que te anima a disfrutar de tan grandes momentos llueva o haga frio.
Porque está en tu vida desde que tu triciclo era el más rápido y tú el mejor triciclista.
Porque tú también colocabas cartones en los radios de la bicicleta para asemejar el sonido de la moto en la que se acabaría convirtiendo tu amiga rodante.
Y es que eso es lo único que importa a veces: sentirse libre, sol@ y correr.
Rodar hasta donde puedas disfrutar a solas con tu presencia y tu moto por única compañía.
¡Buen viaje!